top of page

PRÁCTICA I.II

ISISTEMAS CONSTRUCTIVOS

CENTRO DEPORTIVO VALDEMORO - MADRID

ARQUITECTOS

María Fraile y Javier Revillo son los autores del Centro Polideportivo en Valdemoro y los miembros del estudio Maria Fraile y Javier Revillo disuelto posteriormente.

 

Javier Revillo estudió en la Universidad Politécnica de Madrid, y actualmente además de llevar su propio estudio, trabaja como profesor de Proyectos Arquitectónicos en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. María Fraile estudió en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, y actualmente también tiene su propio estudio.

DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO

El terreno en el que se encuentra el Centro Deportivo presenta un desnivel de 4'5 metros entre sus extremos, por lo que el edificio se situó semienterrado para aprovechar los topografia existente.

 

Las cotas de los extremos del edificio definen las dos plantas en las que se desarrolla el programa: la planta superior (por donde se realiza el acceso) contiene las gradas,  el vestíbulo, las oficinas de control y una sala de espera. En contraposición en la planta inferior se sitúan las pistas, piscina, zona de vestuarios, personal, instalaciones y mantenimiento.

La planta del edificio se ordena respecto a un eje central en dirección este-oeste, que se traduce en el nivel superior en un patio abierto por uno de sus laterales, y en el nivel inferior la zona de circulación entre vestuarios. 

Estas eleciones definen la construcción del edificio en dos niveles:

 

El inferior  se encuentra semienterrado , con muros perimetrales de hormigón, y el superior, construido mediante estructuras metálicas que captarán la iluminación para los planos deportivos. 

Finalmente cabe destacar como en todo el edificio los elementos constructivos son los que definen la percepción, forma y volumetría de los espacios, ya que se dejan vistos en la medida de los posible todas lals soluciones constructivas (sin acabados de revestimiento)

Imagen 1
Imagen 2
Imagen 3
Imagen 4
Imagen 5
Imagen 6
Imagen 7
Imagen 8
Imagen 9
Imagen 10

ANÁLISIS ESTRUCTURAL EN PLANTA

ANÁLISIS ESTRUCTURAL EN PLANTA

Planta para Obra - Polideportivo

Aqui tenemos la planta donde se analizan todos los soportes estructurales y su tipologia, la ubicación de las partes mazizas y aligeradas, los elementos horizontales de transmisión de cargas, el perimetro  del forjado, la ubicación del hueco de ascensor, y todas las cotas necesárias para la puesta en obra.

ESTRUCTURA

De la estructura del Centro Deportivo en Valdemoro destacan claramente dos partes: en primer lugar las grandes luces que cubren las pistas, y en segundo lugar los cerramientos de hormigón armado, que resiguen el perímetro del edificio y que en relación a la atura del terreno en el exterior, hacen la función de muros de contención.

Como ya comentamos, el edifcio se desarrola en dos niveles. El nivel inferior, que aparece semienterrado, presenta una estructura de muros de contención y cerramiento de hormigón armado, de 30cm de espesor. La coronación perimetral de los muros de hormigón, se realiza con un perfil continuo UPN 300, que además cumple la función de placa de anclaje para los pilares metálicos de la fachada, que forman parte ya del nivel superior del edificio. Como es fácil dedudir, la planta superior estará resuelta mediante la estructura metálica  que se ancla en el perimetro del nivel inferior. Los pilares de la fachada son perfiles sencillos HEB 140 o compuestos 2 HEB 140.

 

Por otra parte, las grandes luces del polideportivo y la piscina, se resuelven con cerchas de gran canto: en el caso de la piscina el canto es de 2m, mientras que en el polideportivo, el canto de la cercha es de 2'25m, ya que tiene una más luz que salvar. Para la construcción de las cerchas  (el taller)- se han utilizado perfiles laminados sencillos: un cordón superior y otro inferior de 1/2 HEB 300, y montantes diagonales de 2L 100.10. Sobre las cerchas, se apoyan correas IPE 140 cada 2'5m, que reciben una cubierta ligera de chapa grecada galvanizada, aislamiento e impermeabilización superior. 

 

Finalmente, la coronación perimetral de la fachada resuelve la pendiente del 1% a dos aguas que tiene la cubierta, mediante un perfil IPE 300.

En cuanto al forjado, se ha construido con losas de hormigón armado de 14cm de espesor, fijadas con conectores soldados a la vigas de acero de la estructura. 

 

Por último, destacar que las gradas se resuelven con elementos de hormigón prefabricado, apoyadas y fijadas mediante tornillos por su cara inferior a pórticos metálicos construidos en taller.

 

DISTRIBUCIÓN DE CARGAS

DISTRIBUCIÓN DE CARGAS

MAQUETA

AXONOMETRÍA

INSTALACIONES

Dada la tipologia edificatorio del conjunto estudiado, es necesario hacer mención de sus instalaciones que alimentan equipamiento como la piscina y la climatización de los grandes volúmenes.

La sala de instalaciones se encuentra situada bajo el cuerpo de acceso, y contiene la maquinaria de depuración, climatización, bombas de agua sanitaria, calefacción e incendios, cuadros eléctricos y grupo electrógeno, dejando fuera el cuarto de calderas -requiere un mayor nivel de protección-. Este cuarto tiene además acceso directo desde el exterior. 

La climatización del edificio se limita a la piscina, oficinas y vestíbulo. Por otra parte, los vestuarios disponen de suelo radiante, y tienen una renovación de aire natural mediante las aperturas acristaladas al patio central.

Finalmente, el tratamiento de aire y deshumectación de la piscina se realiza mediante una bomba de calor que, con la caldera de gas, colabora también en el calentamiento del agua del vaso de la piscina. 

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL EDIFCIO

ANALISIS DELAS TIPOLOGIAS DE PLANTA PROPORCIONADAS

CONCLUSIONES

En esta práctica a modo de conclusión, podriamos observar  como siguiendo la línia de la primera práctica los elementos técnicos y constructivos demuestran poder ser el epicentro del proyecto, siendo este la fuente de creación de proyecto, y el que aporta una calidad a sus espacios. La escala, la materialidad y las porporciones, vienen dadas además de por las necesidades que un espacio deportivo exige, por la combinación de los elementos técnicos que articulan el conjunto, y que consiguen, además de resolver los problemas estructurales, aportar una estética al edificio, apostando por evitar poner revestimientos superficiales.

Además en el transcurso de la práctica se ha puesto de manifiesto como un programa que en apariencia parecía sencillo, requiere de soluciones constructivas tan precisas, planeadas y de cierta complejidad  como las que nos hemos encontrado al realizar el trabajo.

Por todo esto y más creo que este trabajo nos ha ayudado a ser capaces de obtener una visión global del proyecto desde el punto vista técnico y que nos permite pensar en el conjunto como sistema y no atascarnos centrandonos unicamente en una de las partes, como podría haber sido la cubierta o la fachada.

CONSTRUCCIÓN I. Grupo 14.

Ricardo Javier López - Karina Souto - Javier de Juan

bottom of page