top of page

OBRA DE FÁBRICA

PRÁCTICA I.I

SITUACIÓN Y ENTORNO

La Casa 712 es una vivienda para uso particular situada en el municipio de Gualba, al noroeste de la comarca del Vallés Oriental. Se encuentra cerca del Montsen, por lo que el entorno que rodea el pueblo es un entorno verde en su mayor parte. La casa se encuentra dentro del término municipal, y está rodeada de solares sin edificar a norte y a sur, el acceso asfaltado a oeste, y una zona más boscosa en el lado este de la parcela. 

 

Emplazamiento: situación y entorno de la Casa 712

Imágenes extraídas de www.google.es/maps

ARQUITECTOS Y AÑO DE CONSTRUCCIÓN

La Casa 712 fue construida en el año 2011 por el estudio H ARQUITECTES, con la colaboración también de las arquitectas Anna Bonet i Montse Fornés, y por el arquitecto técnico Iñaki González. Este estudio lo dirigen los arquitectos David Lorente, Josep Ricart, Xavier Ros y Roger Tudó, con sede en Sabadell. Fundado el año 2000, su obra ha sido galardonada con diversos premios, así como publicada en medios nacionales e internacionales. Además, también ha sido elegida para diferentes exposiciones en Europa y Asia. H ARQUITECTES se caracteriza por el aspecto de bajo coste del que dotan a sus edificios, hecho que se ve claramente reflejado en la Casa 712, con el uso del ladrillo perforado, que se emplea tanto en el muro estructural, como en el aparejo, dejando una cámara ventilada entre medio.

Estudio H ARQUITECTES

Imágen extraída de http://www.harquitectes.com

INFORMACIÓN SOBRE EL EDIFICIO

La Casa 712 era para una pareja joven sin hijos, con un programa inicial bastante convencional. Sin embargo dicho programa se vio modificado, debido a que la pareja no consiguió la financiación solicitada al banco para llevarlo a cabo como se había planteado inicialmente. Este hecho dio lugar a que el proyecto se tuvo que ir adaptando a esta reducción en el presupuesto. El solar de 400 m2 en el que se encuentra presenta una geometría triangular y por motivos de la normativa se debía separar de los límites de la parcela 4 metros en los lados sur y este-noreste, y 5 metros en el lado oeste-noroeste. La geometría del solar y la normativa, dieron lugar a la forma triangular final que presenta la casa, ya que es una geometría que posibilita evitar concentrar el espacio exterior en un jardín propiamente dicho. En este caso, el espacio que no se podía construir ya aportaba a la vivienda suficiente espacio exterior como para no ser necesaria la creación de un jardín.

 

Este proceso continuo de abaratar el proyecto,  redujo el coste inicial de 250000€, a 120000€. Para hacer esto posible, se trabajó con un sistema económico de muros que trabajan a compresión que pudieran ser hechos por albañiles locales, se  renunció a  revestir estos muros, y se eliminaron aquellos elementos prescindibles que encarecían el proyecto.  

 

Así pues, la casa se construyó sobre un forjado sanitario sobredimensionado que soporta un pavimento de hormigón. Posteriormente, las paredes se construyeron con un muro de doble hoja con cámara, situando el muro estructural –de ladrillo perforado colocado para ser visto- en la cara interior para evitar puentes térmicos. Para la fachada se usó el mismo tipo de ladrillo, pero dejando la tabla vista, de modo que los agujeros del ladrillo configuran una fachada ventilada. En el forjado unidireccional de la cubierta se dejaron viguetas y bovedillas vistas estrictamente apoyadas en los muros de carga, para evitar la transmisión de momentos a la estructura mural. La cubierta, además se protegió con el material reciclado obtenido de los residuos cerámicos generados por la misma obra.

 

Finalmente, las instalaciones verticales de electricidad y datos se dejaron vistas, ocultando las horizontales en el hormigón de pendientes de la cubierta.

PLANOS GENERALES DEL EDIFICIO
Planta y entorno Casa 712

Planta y entorno Casa 712

Alzado

Alzado

Alzado sur y sección Casa 712

Alzado sur y sección Casa 712

Sección

Sección

Planos generales de la Casa 712

Imágenes extraídas de http://www.harquitectes.com

FOTOS GENERALES DEL EDIFICIO
Resolución fachada en la esquina

Resolución fachada en la esquina

Fachada

Fachada

Fachada

Fachada

Detalle fachada

Detalle fachada

Detalle fachada

Detalle fachada

Detalle fachada

Detalle fachada

Interior comedor

Interior comedor

Esquina desde el interior

Esquina desde el interior

Espacio central

Espacio central

Interior

Interior

Fotos generales del edificio

Imágenes extraídas de http://www.harquitectes.com

DESCRIPCIÓN DEL APAREJO

Entendemos por aparejo a la manera o ley de traba que rige la disposición de los elementos que conforman muros u otras obras de fábrica, para garantizar su unidad constructiva. Proveniente del latín –apparare-, hay numerosos tipos de aparejos, según el material empleado, y la disposición de las piezas.

El aparejo empleado en la Casa 712 consiste en el aparejo de soga. En este tipo de aparejo la cara vista es la soga, y avanza a cada hilada la longitud del tizón en relación a la hilada anterior. De esta manera se sigue la ley 2T + 1 = S, siendo el 1 la junta entre ladrillos consecutivos.

Pese a que en el aparejo a soga la cara que queda a vista es la soga, en el caso que nos ocupa no quedan vistas las sogas, sino que se han girado los ladrillos, dejando la tabla (con los agujeros romboidales) del ladrillo como cara vista.

Cabe destacar que el aparejo de la fachada configura una cámara ventilada, que favorece el drenaje de las aguas fácilmente debido a su geometría.

Alzado aparejo 1:10

Fuente: elaboración propia.

Izquierda: Detalle junta y aparejo

Fuente: elaboración propia.

Centro: Aparejo a soga

Fuente: elaboración propia.

Superior: Imagen de la junta y aparejo real

Imagen extraída de http://www.harquitectes.com

LADRILLO

El ladrillo es un elemento que se ha utilizado en la construcción desde hace unos 11000 años (neolítico pre cerámico en el 9500 aC.). Elaborado con arcilla fundamentalmente, hay numerosos tipos de ladrillos diferentes según la finalidad que se persiga (estructural, obra vista…), con propiedades distintas. 

 

El tipo de ladrillo utilizado en el aparejo es el ladrillo cerámico perforado. Este tipo de ladrillo tiene agujeros perpendiculares al plano, con forma romboidal en el caso que nos ocupa. Tiene unas medidas de 280 x 135 x 90 mm, y el volumen total de los agujeros supera el 10% del volumen del ladrillo.

Con estas medidas el ladrillo perforado se usa estructuralmente, dejando penetrar al mortero en los huecos, de forma que su uso asegura la resistencia y la estanqueidad del muro. Además, los muros estructurales formados por este tipo de ladrillo acostumbran a ir revestidos. Sin embargo, en la Casa 712 la utilización del ladrillo perforado no lo encontramos sólo con un uso estructural, sino que en el aparejo aparece visto. En cuanto al color, la fachada presenta el color propio de este tipo de ladrillos, que es el color terroso característico de la cerámica.

 

MORTERO

El mortero es una mezcla plástica obtenida con un aglomerante, arena y agua, que sirve para unir las piedras o ladrillos que integran las obras de fábrica y para el revestimiento de paredes. Los tipos de morteros se definen en relación al conglomerante que se utiliza. El aparejo de la Casa 712 al ser de obra vista, el mortero también queda visto. Por ese motivo se presta un especial cuidado en su acabado, y se emplea un color blanquecino, que resulta agradable a la vista. 

 

Axonometría ladrillo empleado

Fuente: elaboración propia.

Axonometría esquina

Fuente: elaboración propia.

 

Render esquina

Fuente: elaboración propia.

 

Geometría triangular irregular de la planta

Imágenes extraídas de http://www.harquitectes.com

 

INFORMACIÓN DETALLADA DEL MORTERO Y EL LADRILLO

Características del ladrillo:

Ladrillo cerámico perforado de dimensiones 135 x 280 x 90 mm

Resistencia a compresión > 20 N/mm2

Expansión por humedad ≤ 0.5 mm/m

Absorción de agua ≤ 20%

Densidad aparente ≤ 1000 kg/m3

Resistencia térmica 0.37m2K/W

 

Características del mortero:

Mortero mixto de obra para juntas de 1 cm de grueso.

Resistencia a compresión 7.5 N/mm2

Dosificación en volumen 1:1:4  (cemeto:cal:arena)

 

 

FOTOS DE DETALLE DEL EDIFICIO
Cimentación

Cimentación

Forjado Sanitario

Forjado Sanitario

Construcción Casa 712

Construcción Casa 712

Bovedillas cerámicas cubierta

Bovedillas cerámicas cubierta

Detalle construcción forjado

Detalle construcción forjado

Detalle espacio interior

Detalle espacio interior

Izquierda: fotos de detalle del edificio

Imágenes extraídas de http://www.harquitectes.com y de elaboración propia.

Superior centro: esquema funcionamiento fachada ventilada Casa 712

Fuente: elaboración propia.

Superior derecha: Sección detalle Casa 712

Fuente: elaboración propia.

CONCLUSIONES

De este proyecto destaca principalmente la reducción presupuestaria a la que se vio sometido. Ante este problema, resulta interesante la solución que adopta  H ARQUITECTES, afrontando el problema desde una simplificación técnica importante, sin perder por ello la elegancia. Como soluciones al problema, reduce el sistema constructivo a muros de carga que trabajan a compresión, colocando únicamente aquellos estrictamente necesarios. De este modo pone la construcción de la vivienda al alcance de cualquier albañil local. Además elimina los revestimientos dejando la obra de fábrica vista, y enseña las instalaciones de la vivienda, ordenándolas en vertical. Como material principal, utiliza el ladrillo perforado  en los muros estructurales, un tipo de ladrillo barato y fácil de conseguir.

Por otra parte la Casa 712 también muestra como los pocos recursos a veces te obligan a resolver un proyecto con ingenio, como sucede en la composición de la fachada. En esta, se emplea el mismo tipo de ladrillo estructural de los muros de carga, pero girado, adoptando así una función totalmente distinta a que normalmente presenta.

El conjunto da como resultado una tipología edificatoria alejada de lo convencional, con una relación con el terreno muy próxima debido a que no hay un vestíbulo de entrada que conforme un acceso principal.

Finalmente, éste es un proyecto en el que su singularidad es abordada con sencillez dando resultado a una estética que pese a su austeridad es rica en texturas –debido a colocación del aparejo–, y por las decisiones formales ya explicadas. El hecho de haber tenido este problema, y las soluciones que se llevan a cabo, dotan al proyecto de un carácter diferente que de otro modo no hubiera tenido, mucho más enriquecedor.

CONSTRUCCIÓN I. Grupo 14.

Ricardo Javier López - Karina Souto - Javier de Juan

bottom of page